diumenge, d’abril 02, 2006

La Plataforma NO TAN A PROP dóna suport a la recentment creada Coordinadora Ciutadana per la defensa del Territori.

Nota de prensa de la recientemente creada Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio:

Ayer sábado en la ciudad de Murcia tuvo lugar un encuentro de colectivos que desarrollan su labor acerca del problema creado por el modelo de urbanismo e infraestructuras actualmente practicado por empresas privadas y consentido cuando no apoyado por las administraciones públicas. Este encuentro tiene su precedente en una reunión anterior en la sede del parlamento Europeo ubicada en Madrid dentro de unas jornadas auspiciadas por los verdes del parlamento Europeo. En este primer encuentro quedo en evidencia que este es ya un problema de estado, la similitud de los hechos denunciados por estos colectivos en toda la geografía nacional y la necesidad de dar una respuesta unánime creando una federación o coordinadora que sirviera para dar respuesta y alternativa a los problemas suscitados por el modelo urbanístico caótico y desordenado basado en obtener beneficios económicos de forma rápida y convertirse en interlocutor con las administraciones.

La coordinadora pretende aglutinar a todos los colectivos de las diferentes regiones del estado, en el encuentro de ayer estuvieron presentes colectivos de Andalucía, Murcia, Comunidad valenciana y Madrid.
Durante toda la jornada de ayer se llegaron a acuerdos importantes, se eligió una gestora para realizar las actuaciones legales que finalicen con el registro de la coordinadora, se desarrollo una tabla de constataciones de problemas vinculados al urbanismo actual y de exigencias para corregir estos y se fijó la fecha para un próximo encuentro a fin de desarrollar un amplio programa de actividades. Entre estas se encontrarían: la realización de material informativo para difundir denuncias y reclamaciones entre cuyos destinos estaría la prensa internacional al objeto de prevenir abusos sobre los ciudadanos no nacionales, entrevistas con las diferentes administraciones nacionales y regionales con responsabilidades en materia de urbanismo para transmitirle las exigencias planteadas, llevar a cabo actos reivindicativos coordinados o conjuntos, llevar a la comisión europea las denuncias ante casos concretos de violaciones de derechos humanos, a la propiedad etc.

Entre las exigencias de esta coordinadora denominada Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio y relacionadas directamente con las carencias y violaciones frente al actual modelo urbanístico puesto en practica detectados por la coordinadora se encuentran:

La moratoria urgente de los actuales proyectos urbanísticos para que sean estudiados caso por caso.

La moratoria frente a la segunda residencia que en zonas saturadas permita establecer alternativas como la potenciación del alquiler frente a la propiedad.

La implementación urgente de medidas que permitan una participación ciudadana real para el desarrollo de planes territoriales locales y regionales y el acceso inmediato a la información sobre desarrollo urbanístico y de infraestructuras y servicios.

La necesaria potenciación inmediata e inexcusable de sectores económicos tradicionales eliminando además la especulación con los productos del sector agrícola en aras de permitir el mejor reparto en los beneficios económicos obtenidos de los productos del campo.

El respeto y la protección de los elementos históricos, sociales y culturales de los pueblos y de sus valores naturales terrestres y marinos impidiendo como es el caso actual la desprotección de las zonas naturales con diversos grados de protección para el desarrollo urbanístico y de infraestructuras así como el establecimiento inmediato hasta que se implementen los mecanismos necesarios de una zona de protección alrededor de estos parajes naturales de un perímetro no inferior a los 5 kilómetros donde este prohibida cualquier actividad urbanística u otra.

El cumplimiento inmediato y absoluto de las leyes actualmente vigentes y útiles que son incumplidas de forma sistemática; la sustitución de la ley del suelo y la anacrónica ley de expropiación; igualmente la sustitución de leyes autonómicas que permiten el desarrollo del actual modelo urbanístico, la trasposición de las directivas europeas que también son incumplidas sistemáticamente, en especial las directivas sobre evaluación de impacto ambiental y la creación de leyes que sustituyan a las anteriormente mencionadas y cuantas sean necesarias para llevar a cabo la protección de los elementos mencionados anteriormente y otras que permitan un desarrollo urbanístico armonioso con las poblaciones y en cuya elaboración participen los ciudadanos bien a través del elemento asociativo o por otros métodos efectivos que permitan una participación real de estos.
Además en cuanto al capitulo legal se refiere también se deberían incorporar mecanismos judiciales que permitan un control efectivo sobre la corrupción, el blanqueo de dinero y otras actividades ilícitas relacionadas con el urbanismo. Estas podrían consistir en la creación de fiscalías u organismos específicos que contaran con medios humanos y económicos más que suficientes. Es necesario que de forma urgente los jueces comiencen a aplicar los mecanismos cautelares de control y que permiten que la actuación judicial sea efectiva ya que cuando los casos denunciados tienen una sentencia esta no se cumple debido a que el programa urbanístico ya ha sido completado. En caso necesario es exigible que se lleven a cabo ordenes de demoliciones donde los responsables subsidiarios deben ser las administraciones otorgantes y las empresas adjudicatarias. Otros mecanismos eficientes serían el control sobre la aplicación de las plusvalías obtenidas del urbanismo para que reviertan en las poblaciones y que podrían dedicarse a capítulos mencionados como el apoyo de los sectores tradicionales e incluso la recuperación de espacios naturales degradados para hacer efectiva su protección y no basarse en su degradación para justificar actuaciones urbanísticas o de cualquier otro tipo.

Es necesario relacionar el modelo urbanístico con el de infraestructuras para que se realicen las imprescindibles que potencien un transporte público de calidad donde la columna vertebral debería ser el ferrocarril, potenciar además las estructuras locales y regionales.


Por último y como conclusión los colectivos reunidos ayer en Murcia queremos transmitir que el modelo urbanístico esta desvirtuado e incide de manera negativa en la economía, hay suficientes casos que apoyan esta aseveración como poblaciones costeras cuyas arcas después de décadas de desarrollo urbanístico incontrolado se encuentran vacías llevando a una impotencia para atender los servicios prestados a los ciudadanos. Frente a estas actuaciones y frente a la ganancia inmediata y abultada de las empresas privadas y a la entrada momentánea de fondos en las arcas municipales en un “pan para hoy” queremos afirmar rotundamente que hay alternativas económicas viables incluso dentro del modelo urbanístico y que la finalidad de la actuación urbanística debiera ser la de proporcionar vivienda, infraestructuras y servicios de calidad a los ciudadanos residentes en las distintas poblaciones. Algunas de estas infraestructuras además podrían ser mancomunadas para potenciar su uso y efectividad y reducir su impacto sobre el territorio minimizando la ocupación de suelo y aumentando así su rentabilidad social y económica.

Comments: Publica un comentari a l'entrada



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?