dilluns, de juny 06, 2005
Reutilitzación
Miles de agricultores se niegan a usar agua depurada para regar sus cultivos
http://www.laverdad.es/alicante/pg050604/prensa/noticias/Provincia_Alicante/200506/04/ALI-CUL-234.html
Las plantas de tratamiento de Aspe y de Benidorm vierten el 66% y el 40% de su caudal al río y al mar, y Coag admite que existe despilfarro
BERNAT SIRVENT/ALICANTE
TUBO. Detalle de la zona frondosa del cauce del río Tarafa (afluente del Vinalopó) donde se vierte. / WILLY
Reutilización de caudales
Miles de agricultores desechan la posibilidad de regar sus cultivos con agua depurada en algunas de las plantas de tratamiento terciario que hay en la provincia. Pese a que el dato oficial de la Generalitat es que se reutiliza de media el 70% del agua depurada en la Comunidad Valenciana, la verdad es que apenas supera el 30% o el 60% en dos de las principales y más modernas instalaciones: la de Aspe y la de Benidorm. En el primer caso se vierte al cauce del río más de medio millón de metros cúbicos de agua al año (unas diez mil piscinas de tipo medio). En el segundo, dos grandes chorros que brotan de Sierra Helada y que rompen en el mar son testigos sonoros del despilfarro del líquido elemento en pleno debate sobre la derogación del trasvase del Ebro, las muchas reticencias sobre el del Júcar-Vinalopó y la persistencia de un riguroso ciclo de sequía.
De la situación de falta de concienciación de los profesionales del campo sobre un caudal perfectamente listo para el riego de cultivo y que permitiría sí acaso una tímida recuperación de los acuíferos y cabeceras de los ríos se hace eco la Unió de Llauradors-Coag, la organización más implantada en el sector agrícola alicantino. El alcalde de Aspe, Roberto Iglesias, recibió hace unos días al responsable provincial de Unió, Ernest Blasco, y al delegado técnico Alberto Travé.
El objeto de la visita era conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento terciario de Aspe, una de las más modernas de la provincia y que también convierte en purines (abono agrícola) los fangos de la depuradora. Pues bien, el alcalde de Aspe, que es además vocal de la Junta de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y La Marina Baja (que defiende con uñas y dientes la ejecución del trasvase Júcar-Vinalopó) explicó a los representantes de Coag que algo más de medio millón de metros cúbicos -lo que representa 10.000 piscinas de tipo medio- se vierten directamente al cauce del río Tarafa (afluente del Vinalopó) por no reutilizarse. El motivo aducido por el alcalde socialista aspense no es otro que el rechazo y los muchos recelos que aún amasan los agricultores a la hora de regar sus campos de cultivo con este agua depurada.
La planta de Aspe depura prácticamente el 90% del agua que se usa en los hogares del municipio, alrededor de un millón de metros cúbicos anuales. Sólo el 33% acaba reutilizándose y el 66% restante se vierte al cauce del río en una zona donde la mucha humedad acumulada ha generado una gran masa de arbustos, árboles y cañaverales.
Tras la reunión celebrada el pasado lunes, el delegado técnico de Coag Travé explica: «Hemos constatado telefónicamente con nuestros afiliados que, efectivamente, existen muchas reticencias para usar el agua depurada, porque el agricultor es muy desconfiado por naturaleza y cree que lleva elementos malos para las plantas cuando, en realidad, la planta de Aspe es de las más modernas de Europa y el trabajo se hace de forma muy profesional y tecnificada».
Más episodios
Este episodio de desaprovechamiento de agua, si no de despilfarro, no es aislado en la provincia, pese a que los datos oficiales hablen en otros términos. Este diario ha sabido que de la planta de tratamiento terciario de Benidorm, que está situada en Serra Gelada, también se desperdician cientos de miles de metros cúbicos de agua (muchos millones de litros al año).
El sector pesquero conoce la situación y no le pasa desapercibido. Frente a la costa de Serra Gelada, dos grandes chorros, popularmente conocidos como els xorros, dan fe numerosos días del año de que no toda el agua depurada de Benidorm se reutiliza para el riego de jardines o de la agricultura.
El ingeniero jefe de la planta de Sierra Helada y vicepresidente de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y Consorcio de la Marina Baja, Francisco Santiago, admite la existencia de estos chorros y que sólo se reutiliza el 60% del agua depurada. «Se riegan los jardines de Benidorm y de Terra Mítica y las parcelas agrícolas de la zona, pero aun así sobra agua, lo que significa la mucha que se depura en Benidorm», según la versión de este técnico altamente cualificado. Aunque no lo admite abiertamente, no deja muchas dudas sobre los recelos que tiene el sector agrícola para usar este agua.
--------------------------------------------------------------------------------
Cotino asegura que la mayoría de regantes sigue pidiendo el agua del Ebro
LA VERDAD/ALICANTE
El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino, aseguró ayer que la mayoría de regantes sabe cuál es la situación actual de la sequía y están a favor del trasvase del Ebro, y reiteró el compromiso del presidente Francisco Camps para que el trasvase se haga antes o después. Juan Cotino hizo estas manifestaciones durante su participación en unas jornadas organizadas por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España con motivo del cincuenta aniversario de esta entidad.
«El Gobierno socialista volvió a negar ayer el trasvase del Ebro y hoy, en este foro, es un buen momento para recordar que el agua es necesaria», afirmó el conseller, quien recordó que sólo «queremos una parte mínima de lo que se tira al mar. Necesitamos un bien tan importante como este y el gobierno de la Generalitat Valenciana quiere transmitir el compromiso y la determinación del presidente Camps para que el trasvase se haga antes o después», afirmó.
A su juicio, la modernización de infraestructuras agrarias representa uno de los capítulos fundamentales del gasto en los presupuestos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para este año, con el objetivo de garantizar la competitividad de las explotaciones agrarias, reduciendo sus costes y aumentando su productividad.
Zapatero
El portavoz del Consell, Esteban González Pons, reprochó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aplaudiera en el Congreso de los Diputados la derogación del trasvase del Ebro a la Comunidad Valenciana y acusó a los diputados socialistas de «ser los verdaderos hinchas de la sequía». El secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda, afirma que las medidas preventivas para la sequía deben adoptarse antes de que se produzca la falta de agua y lamentó que en estos momentos no se pueda disponer de esas infraestructuras.
--------------------------------------------------------------------------------
La única solución
Un agricultor del Campo de Elche afirma que sólo un trasvase del Tajo ayudará a paliar la grave situación
J.C. ROMERO/ELCHE
ARIDEZ. Trino Agulló muestra el estado de sequedad de la tierra en su parcela. / PACO UCLÉS
NECESIDADES
Trasvase: los agricultores precisan agua del Tajo para poder aguantar los cultivos el último trimestre del año hidrológico.
Cultivos: granadas, limones, habas y alcachofas son los más necesitados en estos momentos.
Desalinizadoras: Trino Agulló entiende que no son la solución porque no han dado el resultado esperado.
Calidad: el agua del Trasvase del Tajo es, a su juicio, lo único que puede paliar la situación actual.
«O viene agua suficiente o el campo desaparecerá». Así de drástica es la visión que tienen los agricultores ilicitanos de la situación a la que se enfrentan en estos momentos de terrible sequía y de falta de recursos. Uno de ellos, Trino Agulló Piñol, contempla con desesperación como la tierra se va secando cada vez más día tras día. El próximo día 23 el Consejo de Ministros debe decidir si autoriza un nuevo trasvase para poder afrontar el último trimestre del año hidrológico. «Tienen que autorizarlo. Es imprescindible para nosotros», asegura.
Porque lo único que puede salvar a la agricultura, a su juicio, es disponer de agua de calidad. «Si el agua es buena los cultivos son mejores y el producto tiene una mayor calidad, que es lo que quiere el ama de casa. Un trasvase del Tajo es necesario», reitera.
Por eso no cree que la solución se encuentre en las desalinizadoras de las que tanto está oyendo hablar en las últimas semanas. De hecho, como explica, «no están dando el resultado que se esperaba de ellas, o al menos que esperaban. Si toda la provincia se ha mantenido tantos años y no se ha convertido en un sequedal, ha sido por el agua que ha venido procedente del trasvase del Tajo, y así debería continuar ya que no viene del Ebro».
Momento de regar
Además, nos encontramos en un momento del año hidrológico en el que granados o limoneros, las habas y las alcachofas, precisan un riego para poder aguantar la sequía. La Comunidad de Riegos de Levante ha limitado el suministro de agua, a la espera de lo que decida el Gobierno, «y eso se nota mucho en zonas como las de Jubalcoy y Saladas».
Trino Agulló recordó que son muchos los agricultores de la provincia que están modernizando sus instalaciones con el fin de ahorrar el agua que escasea. «Es que es renovarse o morir. Hay que adecuar las plantaciones a los tiempos, y se ha instalado riego por goteo. Se ha hecho una inversión muy importante porque somos los primeros que somos conscientes del problema que hay. Pero para muchas familias el agua es imprescindible».
Otra cosa son los precios y que cada vez haya menos gente joven trabajando en el campo. «Lo más importante es que la agricultura salga adelante necesita agua de calidad. Porque una empresa agraria familiar de tipo medio, puede salir adelante. Pero para ello necesita tener recursos que le permitan sacar adelante sus cosechas. Espero que el Gobierno lo entienda y apruebe otro trasvase».
--------------------------------------------------------------------------------
La Confederación del Júcar asevera que es la única que tiene un plan ante la sequía
AGENCIAS/ALICANTE
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Juan José Moragues, indicó ayer que este organismo «es el único de España» que tiene un programa específico para situaciones de sequía desarrollado, «que recoge todas las actuaciones a seguir a medida que evolucione el nivel de la sequía», y avanzó que «se pondrá en marcha, probablemente, durante este mes de junio».
Este plan contempla, según Moragues, la modernización de la Acequia Real del Júcar, cuyas obras de la primera fase fueron declaradas de emergencia ayer por parte del Ministerio de Medio Ambiente, así como las de la desalinizadora de San Pedro del Pinatar (Murcia). Esta última actuación, que tiene un presupuesto de 85 millones de euros, «llevará 24 hectómetros cúbicos de agua a la Vega Baja del Segura, en Alicante», afirmó.
Asimismo, señaló: «Tenemos declarada urgente, además, toda la puesta en marcha de los pozos de la sequía, tanto en la Ribera del Júcar como en la zona de Castellón», que se construyeron en 1994 y 1995 y «estaban abandonados», lo que supondrá una inversión de 24 millones de euros.
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, afirmó ayer que cualquier solución a la falta de agua que no esté basada en la realización de trasvases o en la construcción de embalses es «complementaria, pero no definitiva ni concluyente» al problema de la sequía cíclica de España. Del Campo afirmó que los regantes no se aferran a la solución concreta del trasvase del Ebro sino que están abiertos a cualquier trasvase «proceda de la cuenca que proceda».
http://www.laverdad.es/alicante/pg050604/prensa/noticias/Provincia_Alicante/200506/04/ALI-CUL-234.html
Las plantas de tratamiento de Aspe y de Benidorm vierten el 66% y el 40% de su caudal al río y al mar, y Coag admite que existe despilfarro
BERNAT SIRVENT/ALICANTE
TUBO. Detalle de la zona frondosa del cauce del río Tarafa (afluente del Vinalopó) donde se vierte. / WILLY
Reutilización de caudales
Miles de agricultores desechan la posibilidad de regar sus cultivos con agua depurada en algunas de las plantas de tratamiento terciario que hay en la provincia. Pese a que el dato oficial de la Generalitat es que se reutiliza de media el 70% del agua depurada en la Comunidad Valenciana, la verdad es que apenas supera el 30% o el 60% en dos de las principales y más modernas instalaciones: la de Aspe y la de Benidorm. En el primer caso se vierte al cauce del río más de medio millón de metros cúbicos de agua al año (unas diez mil piscinas de tipo medio). En el segundo, dos grandes chorros que brotan de Sierra Helada y que rompen en el mar son testigos sonoros del despilfarro del líquido elemento en pleno debate sobre la derogación del trasvase del Ebro, las muchas reticencias sobre el del Júcar-Vinalopó y la persistencia de un riguroso ciclo de sequía.
De la situación de falta de concienciación de los profesionales del campo sobre un caudal perfectamente listo para el riego de cultivo y que permitiría sí acaso una tímida recuperación de los acuíferos y cabeceras de los ríos se hace eco la Unió de Llauradors-Coag, la organización más implantada en el sector agrícola alicantino. El alcalde de Aspe, Roberto Iglesias, recibió hace unos días al responsable provincial de Unió, Ernest Blasco, y al delegado técnico Alberto Travé.
El objeto de la visita era conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento terciario de Aspe, una de las más modernas de la provincia y que también convierte en purines (abono agrícola) los fangos de la depuradora. Pues bien, el alcalde de Aspe, que es además vocal de la Junta de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y La Marina Baja (que defiende con uñas y dientes la ejecución del trasvase Júcar-Vinalopó) explicó a los representantes de Coag que algo más de medio millón de metros cúbicos -lo que representa 10.000 piscinas de tipo medio- se vierten directamente al cauce del río Tarafa (afluente del Vinalopó) por no reutilizarse. El motivo aducido por el alcalde socialista aspense no es otro que el rechazo y los muchos recelos que aún amasan los agricultores a la hora de regar sus campos de cultivo con este agua depurada.
La planta de Aspe depura prácticamente el 90% del agua que se usa en los hogares del municipio, alrededor de un millón de metros cúbicos anuales. Sólo el 33% acaba reutilizándose y el 66% restante se vierte al cauce del río en una zona donde la mucha humedad acumulada ha generado una gran masa de arbustos, árboles y cañaverales.
Tras la reunión celebrada el pasado lunes, el delegado técnico de Coag Travé explica: «Hemos constatado telefónicamente con nuestros afiliados que, efectivamente, existen muchas reticencias para usar el agua depurada, porque el agricultor es muy desconfiado por naturaleza y cree que lleva elementos malos para las plantas cuando, en realidad, la planta de Aspe es de las más modernas de Europa y el trabajo se hace de forma muy profesional y tecnificada».
Más episodios
Este episodio de desaprovechamiento de agua, si no de despilfarro, no es aislado en la provincia, pese a que los datos oficiales hablen en otros términos. Este diario ha sabido que de la planta de tratamiento terciario de Benidorm, que está situada en Serra Gelada, también se desperdician cientos de miles de metros cúbicos de agua (muchos millones de litros al año).
El sector pesquero conoce la situación y no le pasa desapercibido. Frente a la costa de Serra Gelada, dos grandes chorros, popularmente conocidos como els xorros, dan fe numerosos días del año de que no toda el agua depurada de Benidorm se reutiliza para el riego de jardines o de la agricultura.
El ingeniero jefe de la planta de Sierra Helada y vicepresidente de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y Consorcio de la Marina Baja, Francisco Santiago, admite la existencia de estos chorros y que sólo se reutiliza el 60% del agua depurada. «Se riegan los jardines de Benidorm y de Terra Mítica y las parcelas agrícolas de la zona, pero aun así sobra agua, lo que significa la mucha que se depura en Benidorm», según la versión de este técnico altamente cualificado. Aunque no lo admite abiertamente, no deja muchas dudas sobre los recelos que tiene el sector agrícola para usar este agua.
--------------------------------------------------------------------------------
Cotino asegura que la mayoría de regantes sigue pidiendo el agua del Ebro
LA VERDAD/ALICANTE
El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino, aseguró ayer que la mayoría de regantes sabe cuál es la situación actual de la sequía y están a favor del trasvase del Ebro, y reiteró el compromiso del presidente Francisco Camps para que el trasvase se haga antes o después. Juan Cotino hizo estas manifestaciones durante su participación en unas jornadas organizadas por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España con motivo del cincuenta aniversario de esta entidad.
«El Gobierno socialista volvió a negar ayer el trasvase del Ebro y hoy, en este foro, es un buen momento para recordar que el agua es necesaria», afirmó el conseller, quien recordó que sólo «queremos una parte mínima de lo que se tira al mar. Necesitamos un bien tan importante como este y el gobierno de la Generalitat Valenciana quiere transmitir el compromiso y la determinación del presidente Camps para que el trasvase se haga antes o después», afirmó.
A su juicio, la modernización de infraestructuras agrarias representa uno de los capítulos fundamentales del gasto en los presupuestos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para este año, con el objetivo de garantizar la competitividad de las explotaciones agrarias, reduciendo sus costes y aumentando su productividad.
Zapatero
El portavoz del Consell, Esteban González Pons, reprochó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aplaudiera en el Congreso de los Diputados la derogación del trasvase del Ebro a la Comunidad Valenciana y acusó a los diputados socialistas de «ser los verdaderos hinchas de la sequía». El secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda, afirma que las medidas preventivas para la sequía deben adoptarse antes de que se produzca la falta de agua y lamentó que en estos momentos no se pueda disponer de esas infraestructuras.
--------------------------------------------------------------------------------
La única solución
Un agricultor del Campo de Elche afirma que sólo un trasvase del Tajo ayudará a paliar la grave situación
J.C. ROMERO/ELCHE
ARIDEZ. Trino Agulló muestra el estado de sequedad de la tierra en su parcela. / PACO UCLÉS
NECESIDADES
Trasvase: los agricultores precisan agua del Tajo para poder aguantar los cultivos el último trimestre del año hidrológico.
Cultivos: granadas, limones, habas y alcachofas son los más necesitados en estos momentos.
Desalinizadoras: Trino Agulló entiende que no son la solución porque no han dado el resultado esperado.
Calidad: el agua del Trasvase del Tajo es, a su juicio, lo único que puede paliar la situación actual.
«O viene agua suficiente o el campo desaparecerá». Así de drástica es la visión que tienen los agricultores ilicitanos de la situación a la que se enfrentan en estos momentos de terrible sequía y de falta de recursos. Uno de ellos, Trino Agulló Piñol, contempla con desesperación como la tierra se va secando cada vez más día tras día. El próximo día 23 el Consejo de Ministros debe decidir si autoriza un nuevo trasvase para poder afrontar el último trimestre del año hidrológico. «Tienen que autorizarlo. Es imprescindible para nosotros», asegura.
Porque lo único que puede salvar a la agricultura, a su juicio, es disponer de agua de calidad. «Si el agua es buena los cultivos son mejores y el producto tiene una mayor calidad, que es lo que quiere el ama de casa. Un trasvase del Tajo es necesario», reitera.
Por eso no cree que la solución se encuentre en las desalinizadoras de las que tanto está oyendo hablar en las últimas semanas. De hecho, como explica, «no están dando el resultado que se esperaba de ellas, o al menos que esperaban. Si toda la provincia se ha mantenido tantos años y no se ha convertido en un sequedal, ha sido por el agua que ha venido procedente del trasvase del Tajo, y así debería continuar ya que no viene del Ebro».
Momento de regar
Además, nos encontramos en un momento del año hidrológico en el que granados o limoneros, las habas y las alcachofas, precisan un riego para poder aguantar la sequía. La Comunidad de Riegos de Levante ha limitado el suministro de agua, a la espera de lo que decida el Gobierno, «y eso se nota mucho en zonas como las de Jubalcoy y Saladas».
Trino Agulló recordó que son muchos los agricultores de la provincia que están modernizando sus instalaciones con el fin de ahorrar el agua que escasea. «Es que es renovarse o morir. Hay que adecuar las plantaciones a los tiempos, y se ha instalado riego por goteo. Se ha hecho una inversión muy importante porque somos los primeros que somos conscientes del problema que hay. Pero para muchas familias el agua es imprescindible».
Otra cosa son los precios y que cada vez haya menos gente joven trabajando en el campo. «Lo más importante es que la agricultura salga adelante necesita agua de calidad. Porque una empresa agraria familiar de tipo medio, puede salir adelante. Pero para ello necesita tener recursos que le permitan sacar adelante sus cosechas. Espero que el Gobierno lo entienda y apruebe otro trasvase».
--------------------------------------------------------------------------------
La Confederación del Júcar asevera que es la única que tiene un plan ante la sequía
AGENCIAS/ALICANTE
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Juan José Moragues, indicó ayer que este organismo «es el único de España» que tiene un programa específico para situaciones de sequía desarrollado, «que recoge todas las actuaciones a seguir a medida que evolucione el nivel de la sequía», y avanzó que «se pondrá en marcha, probablemente, durante este mes de junio».
Este plan contempla, según Moragues, la modernización de la Acequia Real del Júcar, cuyas obras de la primera fase fueron declaradas de emergencia ayer por parte del Ministerio de Medio Ambiente, así como las de la desalinizadora de San Pedro del Pinatar (Murcia). Esta última actuación, que tiene un presupuesto de 85 millones de euros, «llevará 24 hectómetros cúbicos de agua a la Vega Baja del Segura, en Alicante», afirmó.
Asimismo, señaló: «Tenemos declarada urgente, además, toda la puesta en marcha de los pozos de la sequía, tanto en la Ribera del Júcar como en la zona de Castellón», que se construyeron en 1994 y 1995 y «estaban abandonados», lo que supondrá una inversión de 24 millones de euros.
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, afirmó ayer que cualquier solución a la falta de agua que no esté basada en la realización de trasvases o en la construcción de embalses es «complementaria, pero no definitiva ni concluyente» al problema de la sequía cíclica de España. Del Campo afirmó que los regantes no se aferran a la solución concreta del trasvase del Ebro sino que están abiertos a cualquier trasvase «proceda de la cuenca que proceda».
Comments:
<< Home
Los regantes de Alicante están aleccionados políticamente, y se les ha comido el coco, para que reclamen agua del Ebro cuando a ellos les sobra el agua de las plantas de tratamiento de Aspe y de Benidorm, así como la del río TARAFA (afluente del Vinalopó) que las tiran al mar. Que les aleccionen para reclamar la que tienen y que coman ellos el coco a los políticos interesados en crear confusiones con la "cançoneta" del Ebro, con la que les intimidan contra Zapatero.
Vosté confundeix l´aigua de lÉbre amb La Pilarica i la Hispanitat. Avui res no ni es de tots ni per a tots. Qualsevol té la seva verge i la seva terra, la seva aigua i la seva pol.litica autonomica. ¿Com aniriem ara que ja no viu Franco a furtar el aigua d´una altra regiò com amb Franco ens furtaven els diners de la nostra comunitat per a amportarselos a Madrit? I les pobles desertitzats de personal perque no els donaven ajudes agricoles ni sanitaries i se les emportaven com a inmigrants esclaus a Barcelona? Això era un una manera de furtar tambè.
Estos es deixen manipular, continuen demanant aigüa de l'Ebre quan per l'Ebre no baixa aigua i a més, l'aigüa de l'Ebre també és de depuradora. Abans han tirat l'aigua depurada Tortosa i totes les ciutats i poblacions amb depuradora, alguna encara sense està tirant la merda directament, potser estos regants volen les aigües que han pasat per Saragossa. No viu ningú riu amunt, l'aigüa de l'Ebre déu ser cristalina.
Publica un comentari a l'entrada
<< Home