dilluns, de juny 06, 2005
Reportatge sobre la situació de la falta de depuradores a la costa del Sol.
La falta de depuración se mantiene como el problema ambiental
más grave desde hace 20 años
Málaga celebra hoy el Día Mundial del Medio Ambiente sin
tener resuelta su principal asignatura Nerja aún carece de planta
de tratamiento de aguas residuales, las de Torrox y Algarrobo están
obsoletas y las de la Costa occidental se han quedado pequeñas
PILAR R. QUIRÓS/MÁLAGA
'NATAS'. Cuando las plantas absorben más aguas residuales de las
que pueden tratar no realizan una buena depuración . / CARLOS MORET
Que la Costa del Sol tuviese su 'boom' turístico en los años
70 y que aún tenga graves carencias en la depuración de
sus aguas residuales no parece muy congruente. Hoy, Día Mundial
del Medio Ambiente, el problema ambiental más grave que tiene la
provincia desde hace más de 20 años es la falta de depuración
en municipios como Nerja, plantas que prácticamente casi nunca
han funcionado correctamente como las de Torrox y Algarrobo, donde la
Junta ha tenido que licitar otras dos instalaciones; y buena parte de
las depuradoras de la Costa occidental que se han quedado pequeñas
con el ritmo vertiginoso de construcción de viviendas y, obviamente,
no dan abasto para depurar las aguas residuales del millón de personas
que durante el verano se concentra en la Costa.
Tras este breve repaso, la pregunta del millón sería si
la Costa malagueña aguantaría el envite de una auditoria
ambiental que realizase la Dirección General de Medio Ambiente
de la Unión Europea. No hay que olvidar que 2005 era la prórroga
para tener culminada la depuración en los municipios costeros con
más de 15.000 habitantes. Y está claro que, sin ir muy lejos,
la falta de depuradoras en Nerja, Torrox y Algarrobo no permitiría
a la provincia superar el examen.
Axarquía
Lo que es inconcebible, y ya ha suscitado reiteradas quejas de los vecinos
de Nerja es que este municipio aún no cuente con depuradora, máxime
cuando posee el paraje natural costero con mayor valor ecológico
de toda la provincia: Maro.
Si se sigue el repaso por la Costa oriental puede hasta resultar increíble
el caso de Rincón de la Victoria, cuya planta se puso en marcha
en 2003 y el verano pasado ya reconocían su alcalde, José
Jesús Domínguez Palma (PSOE), y la propia consejera de Medio
Ambiente, Fuensanta Coves, que su planificación para 70.000 personas
se había quedado corta -ya que ese es el número de habitantes
que tiene actualmente- a lo que habría que sumarle la carga extra,
que se duplica durante los meses de verano.
En cuanto a la Costa occidental, la falta de capacidad para depurar sus
aguas residuales es un problema que afecta a Fuengirola, donde ya se han
licitado las obras de ampliación; Benalmádena (un incendio
el año pasado devoró la segunda planta); y Estepona, cuyo
emisario está roto desde hace dos años y no realiza una
depuración idónea, según indica la Delegación
de Medio Ambiente de la Junta.
La depuradora de Mijas también se ha quedado pequeña y
la de Manilva lo hará en breve. Todo esto se debe a la fuerte explosión
urbanística que vive la Costa. Sólo hay que ver que la densidad
poblacional es de 180 habitantes por kilómetro cuadrado, más
del doble de los 80 habitantes por kilómetro cuadrado del país,
según datos del Informe Medioambiental 2003. En los primeros 500
metros de Costa, la ocupación del suelo en Málaga duplica
a la segunda provincia, Cádiz, un 57% frente a un 29%. En Marbella
y Fuengirola se llega hasta el 80%.
Sobrecarga en la capital
En el caso la planta del Guadalhorce, que da servicio a Torremolinos
y a Málaga, también es insuficiente ya que las previsiones
de crecimiento de Torremolinos y Málaga se han duplicado en los
últimos años. Esto indica que de aquí a pocos años
estará sobrecargada, por lo que la Consejería de Medio Ambiente
ya ha informado de que realizará una tercera depuradora en la capital,
y ya ha licitado las dos nuevas depuradoras de Torrox y Algarrobo.
También se prevén ampliaciones y mejoras de las plantas
de Mijas, Fuengirola, Estepona y Manilva y la inclusión del sistema
terciario en éstas y en Marbella para el riego de campos de golf.
Sólo hay que dar un paseo por las playas para ver cómo
en muchos casos las 'natas' (restos de grasas y materias orgánicas
que no se han depurado en profundidad) flotan afeando y provocando las
reiteradas quejas, año tras año, de los bañistas.
Hay biólogos que sugieren incluso que las mareas rojas de algas
tóxicas tienen que ver con estos vertidos. Tener un mar limpio
es prioritario y, por desgracia, Málaga sigue suspendiendo esta
asignatura.
Otro día hablaremos de la costa de Castellón, en el Maestrat
estamos aún peor que Málaga.
Las costa de Málaga de oeste a este
Manilva: Realiza tratamiento secundario (digestión biológica
de las materias orgánicas). Su capacidad se quedará pequeña
en breve.
Estepona: Tiene roto un emisario y su calidad de vertido no es buena.
Marbella: Tratamiento secundario. Se prevé una ampliación
a medio plazo.
Mijas: Tratamiento secundario. Se ha quedado pequeña.
Fuengirola: Secundario. Poca capacidad de tratamiento.
Benalmádena: Se quemó la segunda planta en mayo de 2004,
el humo se podía ver a 20 quilómetros, desde Málaga,y
se tendrá que construir una nueva.
Torremolinos y Málaga: Los dos municipios vierten a la planta
del Guadalhorce, donde se realizará una tercera depuradora. Málaga,
además, tiene la del Peñón del Cuervo.
Rincón de la Victoria: Terminada hace dos años con tratamiento
secundario, ya se ha quedado pequeña.
Vélez-Málaga: Tratamiento secundario.
Algarrobo y Torrox: Plantas obsoletas. Se han licitado dos nuevas.
Nerja: No tiene depuradora.
Tot surant, però això sí, la bandera blava ben alta. Moco inclós.
<< Home